"Hoy podría responder que aprendí que hay acción en la espera y espera en la acción, que la diferencia entre espera y acción en la vida existe sólo para los ciegos, y , en el teatro sólo para el espectador apresurado. Aprendí a "ver", apenetrar más allá de la superficie, a escrutar para llegar al fondo, a concentrarme para reconocer lo esencial y distinguir lo superfluo de lo necesario."
Eugenio Barba en La Tierra de Cenizas y Diamantes
Un blog publicado por artistas con y sin discapacidades, que sólo pretenden animar a otras personas discapacitadas o no, a crear y curarse a través del arte.
lunes, 18 de mayo de 2009
Del Teatro...y sus "Secretos"
Las emociones anidan en tu alma, el Arte puede ayudar a dejarlas volar!
...
«...las emociones son algo tan fuerte que se trabaja sin darse cuenta de ello... y las pinceladas adquieren una ilación y coherencia como las palabras en
una oración o en una carta».
Vincent Van Gogh (1853-1890)en Cartas a Théo
...
...
«...las emociones son algo tan fuerte que se trabaja sin darse cuenta de ello... y las pinceladas adquieren una ilación y coherencia como las palabras en
una oración o en una carta».
Vincent Van Gogh (1853-1890)en Cartas a Théo
...
...
Las emociones que vives...van anidando en tu alma...
hasta que necesitan volar...ayudalas...
Link relacionados:
http://www.theartwolf.com/exhibitions/van-gogh-thyssen.htm
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=396
http://www.vggallery.com/painting/main_se.htm
Etiquetas:
arte,
arte terapia,
arte y discapacidad,
artes plásticas,
artista plástico,
cita,
comunicación no verbal,
confiar,
terapia,
Vincet Van Gogh
domingo, 17 de mayo de 2009
Poesía
"Nacida en el silencio y la soledad del ser,
desprendida del oido y la vision, la poesía nos parece, pues, el primer fenómeno
de la voluntad estética humana"
Gaston Bachelard en El aire y los sueños
El "bien" del silencio...
"La audición no permite soñar las imágenes con
profundidad. Yo he pensado siempre que un modesto lector saboreaba mejor los
poemas copiándolos que recitándolos. Pluma en mano se tiene alguna oprtunidad de
borrar el injusto privilegio de las sonoridades, se aprende a revivir la más
vasta de las integraciones, la del sueño y la del significado, dejando al sueño
tiempo de hallar su signo, de formar lentamente su significación."
Gaston Bachelard en El aire y lo sueños
El domingo 17 de enero de 2010 en su Blog Escritos para despertar, Christian dijo:
Palabras en el silencio
¿Han caminando alguna vez por una calle sumergido en la profundidad de sus pensamientos, por alguna decisión que tienen que tomar o una tarea que resolver, y al voltear en la esquina, verse sorprendidos de pronto por la bulla de la avenida y el sonido de los carros pasando a toda velocidad o la tensa quietud del tráfico con los motores de los carros esperando la señal para avanzar?
Cierto: si llevas tus audífonos puestos, estos sonidos pasarán desapercibidos. Hay personas que los llevan puestos todo el tiempo para evitar la contaminación sonora de la ciudad. Como cuando intentas descansar y escuchas las cornetas de los heladeros, la música a todo volumen de tu vecino que se puso a limpiar o la música del vecino que se le ocurre lavar su carro con el volumen de su radio en alto. La misma bulla de la tv que forma parte de este desorden de sonidos.
Y sin embargo todo pasa de pronto a un segundo plano cuando entras en el silencio, cuando te sumerges en él. Lograr esa concentración es difícil, sobretodo cuando careces de los audífonos y entra un nuevo sonido perturbante en tu espectro que te toca, como el fuerte quejido de una niña haciendo berrinche o de su madre azotándola con la voz, o como una música que no deseas escuchar porque mueve cosas en ti que te desagradan. Pero esto solo es porque las atendiste. Si atiendes lo agradable, tu percepción vuelve a captar el silencio y a entrar en él. Es como si te botaran por una puerta, pero consigues volver a entrar por otra. El silencio siempre está ahí aún en medio de la bulla. Y a veces es necesario ponerse unos audífonos para volver a entrar en él.
Gaston Bachelard en "El aire y lo sueños" dice que la audición no permite soñar las imágenes con profundidad, que un lector saborea mejor los poemas copiándolos que recitándolos.
O simplemente -añado- leyendo en silencio, dejando escuchar la voz interior. Sin el silencio, las palabras cargadas de un sentimiento o de una emoción, son solo forzadas, vacías.
Porque el silencio es más que la palabra, es como el mar que las contiene.
En el teatro nos enseñan a aprender el texto, primero desprovisto de toda emoción. Luego, conforme vamos entrando al mundo del personaje, vamos integrando su sueño y su significado en un silencio que se intersecta con el nuestro para poder interpretar el papel. Sin eso solo sería una interpretación de nuestro propio silencio, de nuestra propia emoción y no la del personaje. El personaje adquiere realidad cuando ocurre esta intersección. Entonces ya no eres tú actuándolo, eres el personaje que está vivo. Y lo que das al público no es solo el mundo y el punto de vista del personaje sino también el tuyo propio, el que escogiste para interpretarlo a él y a la vez el que fue guiado por el trabajo del director quien también quiso transmitir su punto de vista de la obra a partir del punto de vista del dramaturgo que la escribió. Todo es una cadena de interpretaciones y de silencios. Y los actores necesitan del silencio para encontrar al personaje. Lograrlo es todo un proceso y también un logro para cualquier actor, sea cual sea el papel que representa y sin importar la cantidad de texto que tenga que decir.
Imaginen ahora una actriz que carece del sentido del oído. ¿Ustedes creen que eso impide que se conecte con el personaje que quiere representar? Imaginemos que no es una actriz. ¿De donde brotan sus palabras cuando dice "te amo"? ¿Acaso creen que no son capaces de amar?
La sordera siempre ha sido metáfora de cosas negativas. Sin embargo la sordera no remite al silencio sino a un exceso de sonido que nos deja sordos. El reto está en escuchar más allá de la distorsión. Cuando lo haces puedes llegar a captar la melodía de la vida.
jueves, 14 de mayo de 2009
“Monet sólo es una mirada, ¡pero qué mirada!”
...decía Cézanne.

“Monet sólo es una mirada, ¡pero qué mirada!”, decía Cézanne. Su mirada estaba enferma y apunto estuvo de llevarle a la ceguera, en la misma época en la que trabajaba en la serie de nenúfares, mítica obra maestra del Impresionismo, que el artista regaló a Francia en 1918 para celebrar la victoria gala tras la Primera Guerra Mundial.
(...)Monet (1840-1926) ganó la batalla a las cataratas, una terrible discapacidad visual que le obligó a modificar su paleta para plasmar en la tela momentos precisos dentro de sus condiciones de visión.
Claude Monet se mudó a Giverny en 1883, donde empezó a cultivar todas las variedades existentes de nenúfares- entre ellos nenúfares blancos o “lunas de agua” que inspiraron su famosa serie Nenúfares de 1914 a 1926- en un “jardín de agua” atravesado por un “puente japonés”. Tras el armisticio del 11 de noviembre de 1918 escribió a su amigo Georges Clemenceau, entonces primer ministro: “Estoy a punto de acabar dos paneles decorativos que me gustaría firmar el día de la victoria y regalárselos al Estado. Es poco, pero es la única forma que tengo de participar en la alegría colectiva”.
Clemenceau visitó Giverny y propuso a Monet instalar sus Nenúfares en la Orangerie de las Tullerías, a orillas del Sena, un lugar privilegiado para este pintor que veneró la naturaleza durante toda su vida. Monet quería regalar a Francia un conjunto decorativo de ocho composiciones murales inmensas que tenía previsto instalar en dos salas de forma elíptica bañadas con luz natural. Sobre 22 paneles de 2 metros de alto y cerca de 100 metros de largo se desarrollaría un paisaje de agua jalonado de nenúfares, ramas y sauces, reflejos de árboles y nubes, que darían al visitante “la impresión de mirar un todo sin fin, una onda sin horizonte ni orilla”.
Monet, que por entonces ya se había hecho construir un nuevo taller en Giverny, trabajó sin descanso para terminar su regalo histórico a Francia. Pero en 1912, con 72 años de edad, empezó a sentir los primeros ataques de cataratas, dándose cuenta de que había perdido la visión de su ojo derecho. Un especialista diagnosticó una catarata bilateral, más pronunciada en el ojo derecho que en el izquierdo, que empañaba su visión de los colores - un drama para este enamorado de la luz y del color. Monet rechazó operarse, como le aconsejaba su amigo Clemenceau, temiendo que la intervención le dejara ciego o alterara su percepción de los colores. Sólo en 1923, cuando su ojo izquierdo estaba tan débil que apenas podía leer ni escribir, aceptó la operación, que resultó todo un éxito. Así, logró terminar su serie de Nenúfares, a la que dedicó los últimos veinte años de su vida, pero nunca llegó a ver su museo, un lugar mágico que el pintor André Masson llamaría “la Capilla Sixtina del Impresionismo” y que fue inaugurada en mayo de 1927, pocos meses después de la muerte de Monet, el 5 de diciembre de 1926.
Clemenceau visitó Giverny y propuso a Monet instalar sus Nenúfares en la Orangerie de las Tullerías, a orillas del Sena, un lugar privilegiado para este pintor que veneró la naturaleza durante toda su vida. Monet quería regalar a Francia un conjunto decorativo de ocho composiciones murales inmensas que tenía previsto instalar en dos salas de forma elíptica bañadas con luz natural. Sobre 22 paneles de 2 metros de alto y cerca de 100 metros de largo se desarrollaría un paisaje de agua jalonado de nenúfares, ramas y sauces, reflejos de árboles y nubes, que darían al visitante “la impresión de mirar un todo sin fin, una onda sin horizonte ni orilla”.
Monet, que por entonces ya se había hecho construir un nuevo taller en Giverny, trabajó sin descanso para terminar su regalo histórico a Francia. Pero en 1912, con 72 años de edad, empezó a sentir los primeros ataques de cataratas, dándose cuenta de que había perdido la visión de su ojo derecho. Un especialista diagnosticó una catarata bilateral, más pronunciada en el ojo derecho que en el izquierdo, que empañaba su visión de los colores - un drama para este enamorado de la luz y del color. Monet rechazó operarse, como le aconsejaba su amigo Clemenceau, temiendo que la intervención le dejara ciego o alterara su percepción de los colores. Sólo en 1923, cuando su ojo izquierdo estaba tan débil que apenas podía leer ni escribir, aceptó la operación, que resultó todo un éxito. Así, logró terminar su serie de Nenúfares, a la que dedicó los últimos veinte años de su vida, pero nunca llegó a ver su museo, un lugar mágico que el pintor André Masson llamaría “la Capilla Sixtina del Impresionismo” y que fue inaugurada en mayo de 1927, pocos meses después de la muerte de Monet, el 5 de diciembre de 1926.
La artista estadounidense Lilla Vabot Perry, que pasó diez veranos en Giverny, cuenta que Monet, vecino del que además fue alumna, “habría querido nacer ciego y haber recobrado la vista de golpe, empezar a pintar ignorando todo de los objetos situados ante él. La primera mirada hacia el motivo, decía, era siempre la más auténtica, la más fiel”.
En el apasionante catálogo de la exposición, el doctor Philippe Lanthony, oftalmólogo especializado en la patología de la visión del color, explica que “Claude Monet decía que quería tener una mirada del mundo lo más nueva posible. Decía que no pintaba una hoja, pintaba la mancha verde que veía, sin preocuparse de saber si era una hoja ni el árbol en el que se encontraba (...). Separaba desde el principio la información sobre el color de aquella sobre la forma y sobre la situación espacial. Ahora bien, las investigaciones de la neurofisiología moderna han demostrado que este proceso es exactamente el mismo que realiza el aparato visual”.
Antes de la operación, Monet ya no percibía los colores con la misma intensidad (“los rojos me aparecen borrosos”) y le costaba reconocer sus tubos de colores, fiándose sólo de las “etiquetas” y del “orden invariable” que había adoptado “para extender las materias sobre las paletas”. Tampoco percibía los azules.
Tras la operación, se quejaba de ver “un mundo demasiado amarillo, demasiado azul”. Sus gafas especiales, el objeto más emotivo de la muestra junto a su paleta de madera, le fueron recetadas para remediar estos defectos, debidos a “que la retina de un ojo operado de cataratas recibe mucha más luz que la retina de un ojo normal”, según el doctor Anthony, por la ablación del cristalino, que hace de filtro. Los cristales teñidos de las gafas “imitan el color del cristalino sano”.
“Lo que hace mágica la retina de Monet es que a menos de un metro de distancia, en el pelotón de colores o de tonos mezclados, por yuxtaposiciones o superposiciones, en un campo de inextricables mezclas, es capaz de ver la representación del modelo de forma igual de precisa de cerca como de lejos. No se me ocurre otra explicación para que el estado de la retina del pintor se adapte de forma instantánea de punto de vista en punto de vista...”, explicaba Georges Clemenceau, un amigo solícito, aunque no un especialista.
“Observando los nenúfares cada vez más cerca cada año, Monet, como en estado de hipnosis, pasa del espectáculo normalmente inscrito en su campo de visión a un acercamiento que le absorbe; se inclina hacia el estanque, pide que le instalen el caballete a ras del suelo y finalmente olvida el equilibrio, sin que nada ya indique dónde es arriba, el cielo, y abajo, el agua. Ambos se mezclan íntimamente, al igual que Monet y la naturaleza se absorben uno dentro del otro”, explica el historiador René Huygue.
Para explicar mejor esta originalidad de los nenúfares, los comisarios de la exposición han elegido una presentación a ras del suelo de esta obra de Monet (obviamente no se trata de aquellos del museo de la Orangerie, inamovibles en sus salas ovales), obligando a los visitantes, como pretendía el pintor, a inclinarse hacia el agua. Esta presentación anula cualquier perspectiva, tan desarrollada en casi toda la obra de Monet.
“Con los nenúfares vistos de cerca y desde arriba, la distancia y la perspectiva se anulan. La superficie del estanque se hace plana, sin línea de horizonte, que desaparece desde las primeras telas (...). Es un ‘espejo de agua’, sin orientación vertical u horizontal. La mirada ya no está dirigida (...). Narciso ya no se ve en el espejo. Tampoco está sobre el espejo, sino dentro. Se ha transformado en nenúfar”, señala Jacques-Louis Binet, secretario histórico de la Academia Nacional de Medicina.
Los colores también participan en esta transformación del espacio, ya que la paleta de Monet también ha sufrido una transformación. “Cuanto más contraste de colores, más reflejo de pinceladas. Grandes espacios casi monocromos de colores fluidos pero próximos dentro del círculo cromático, el verde o el azul a veces teñido de violeta, donde se confunden el agua del estanque con los reflejos del cielo, grandes espacios finalmente bastante oscuros sobre los que se liberan el blanco o el amarillo, a veces el rojo de las flores o de algunos nenúfares, apenas dibujados, sino más bien rodeados, ceñidos, pero proyectando torbellinos de luz...”.
Un pequeño detalle pintoresco: durante toda su brillante carrera de pintor, Claude Monet nunca pintó el arco iris.
Claudine Canetti
Etiquetas:
artes plásticas,
artista plástico,
Catarata,
ceguera,
Cézanne,
Claudia Canetti,
discapacidad visual,
Giverny,
Impresionismo,
L'Orangerie,
Lilla Vabot Perry,
Monet,
Nenúfares,
oftalmología,
Philippe Lanthony
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2010
(34)
- ► septiembre (1)
Blogs que invitamos visitar
-
-
-
Una reseña para escuchar sobre "La senda de las espigas" de Boris Rozas - *La senda de las espigas* de Boris Rozas *Un rescate de la belleza atrapada en la aparente fugacidad de lo efímero.* Tu senda une mares y tierras, ...
-
N + O = NO ... ¡No! - Poesía - No significa No Pero hay quién deviene sordo No significa No incluso cuando se dice con el cuerpo pero hay quién deviene ciego. No es No pero hay qui...
-
Frozen yogurt bites - Una semana más, una receta más. Así que hoy les dejo un snack perfecto para el verano, saludable, rico y con una pinta muy buena. Solo necesitan: *Para l...
-
Lego en el Ártico? - Fuente : www.greenpeace.org/international/en/ Entra a la web de Greenpeace para firmar * http://LegoBlockShell.org/* *Acciones de Greenpeace en Chile cont...
-
Etiquetas
"El Arte Secreto de la Música"
"el Arte Secreto del Actor" "El Arte Secreto de la Música"
1900
abrazo
acción
acoso escolar
actividades inclusivas
actor
actriz
ahora
ajna
Alex Bellos
alex de cotte
Alex en el país de los números
Alvaro Pastor
amistad
amor
andanzas
Andre Stern
Andre Villiiers
Andres Alcantara
Andrew Wyeth
anécdota
Angels
Ankit Tiwari
anne sullivan
Año Nuevo
apoyo
appel
Appelsinpiken
arbol
area del movimiento
área del movimiento
Arien
Arno Stern
Arrancame la vida
arte
arte down
arte japones
arte oriental
arte terapia
arte urbano
arte y discapacidad
arte y poesía
artes en la infancia
artes plásticas
artista
artista ciego
artista plástico
Así que pasen cinco años
asociación cultural capacitarte
atreverse
audio
Audio Post
audioblog
audiolibros
audiopost
ausencia
autoayuda
autoconsciencia
ayuda
azucena garcía
baja visión
Balzac
bastón verde
baterista
BEE Movie
beethoven
belleza interior
berna
beso
bianche nuvole
bibliografía
biblioteca virtual
Blade Runner
blindsight
blog de oro
Blog Escritos para despertar
borges
Brahma Kumaris
braille
breve narración
breve relato para escuchar
Bullying
Busca tu elemento
cambio
campo de trigo y cipreses
canto
capacidad
capacitación no verbal
cassia eller
casting
Catarata
Cautiva
cautiva en la jaula imposible
cautivo
cautivos
ceguera
Centro de Teatro Ciego
Cézanne
Chanter
chavin
Chile
Christian
Christina Olson
Christina's World
ciego
ciego invidente
ciegos
ciencia
cine
cita
clarissa pinkola estés
Claude Monet
Claudia Canetti
compartir
comunicación no verbal
comunidad
Con textura de Luz
concurso
conferencia
confiar
conflicto
Confucio
confusión
contar
convocatoria
corrupción
costo social
cotidiano
creación musical
creatividad
creativos
crisis
crisis cardiaca
Cristina Castrillo
cristina oyarzabal
Cuento
cuentos
DALE AL AIRE
damnificados
Daniel Mordsinzki
daniel perez
danza
Danza de una Tristeza Cautiva
danza mobile
dar
decidir
Delirious
deporte y discapacidad
deporte y terapia
deportes para discapacitados
deportista paraolimpico
depresión
descarga gratis
descubrir
deseos
diagramas táctiles
Días de Santiago
dibujando sueños
dibujo
dirección
discapacidad
discapacidad intelectual
discapacidad visual
discapacitado
discapacitados
disciplina
discriminación
diseño webs
dolor en el alma
Dorantes
Douglas Sirk
downloads
Duchamp
duelo
ecología
Eddy Levin
eduardo salvador
educación
Einstein
El aire y los sueños
el bien del silencio
El elemento
el olor de la guayaba
emociones
empatía
enlaces relativos a la fotografía
entre cautivos
entregarse
entrenamiento vocal
equipaje
Eric Shrody
Erik Weihenmayer
Ernesto Sabato
Escher
escribir
escritor
escuela dinámica y terapia de la risa
escultura
espacio vacio
espectador
espera
esperanza
estar decidido
Estética
estudiantes
etcétera
Eugenio Barba
eulogio blasco lopez
eva fominaya
Eva María Delgado
Everlast
Every little thing
exposición
extranjero
Fantasía
Federico Garcia Lorca
federico germán puchel
felicidad
física
Florent Pagny
Forch
Formato Daisy
fotografía
Foxconn
François Vallaeys
Franz Kafka
fundacion de artistas discapacitados
fundación de artistas discapacitados
fundación igualarte
fundación síndrome de down
Gabrien Garcia Marquez
Gaston Bachelard
Gaza
gestos
Gianmarco
Gillian Lynne
Giverny
goya
gratuitos
Grotowski
guía para visitar Roma
haiku
Halomot
hellen keller
heridas abiertas
hijos
hipoacusia
historia
Hombre examinando una puerta
homeschool
honestidad
humor
Idan raichel Project
If
Ignasi Tarrasa
imágenes
imaginación
Impresionismo
In a box
In un 'altra vita
inclusion
información
Inocente
instantánea
instante
instantes
intención
invidente
invitación
Isidoro Blaisten
Israel
Jackson Pollock
Jacques Roubad
jaula imposible
Javier Sologuren
Jean Dubuffet
Jean Ipoustéguy
Jean Pierre Magnet
jesus rivas
John Berger
John Cage
John Everett Millais
John Keats
Jorge Amado
Jose Santos Sinisterra
Jostein Gaarder
Jostein Gardeer
Juan Miguel Ramos Plazoleta
Julia Varley
karate
karate para discapacitados
Karen Blumenthal
Ken Robinson
Kris Daza
Kris Daza Angulo
L'Orangerie
La Joven de las naranjas
La Resistencia
La Tierra de Cenizas y Diamantes
Le Therapeute
lengua de señas
lenguaje corporal
ley
leydi barrena
Libro de las odas
liebimoi
Lilla Vabot Perry
Lima
limites
literatura
literaura oriental
Liu Wei
lluvia
locura
Los Amantes
los brazos largos del arte
lucha
Lucio Fontana
Ludovico Einaudi
Luis d'Òrieux
Luis Gruss
Luis M. Irihuela
Luis M. Iriuela
madre
mágico
magnificadores
Magritte
mamá
mamá ballet
Manuel Cruzado
Manuel Pantigoso
marcela baubeau
Marguerite Duras
maría cruz garcía rodera
Maria jesus herreros de tejada perales
maria laura murga
Martha Graham
maximilien bruggmann
memoria
Mia Lu
Michael Nyman
Michel Tournier
Michio Kaku
miedo
mirada
Mirada de Haití
moi
momentos
Monet
motivación
Mozart
Mujeres que corren con Lobos
mundo
museo
Museo Casa Pedrilla
música
musica accesible
música criolla
musica para sordos
musicoterapia
narración
narración de cuentos
narrador
Naruto
natacion
navidad
neblina
Nenúfares
néstor de luca
Niels Bohr
nieve
niños
Nix
nostalgia
Notas de café porteño
novela
nuevas tecnologías
números
obra acabada
Odin Teatret
oftalmología
oido
oir
Olga Guillot
olivia castro cranwell
olvido
ONCE
oratoria
Orobroy
Oscar Lopez
Pablo Picasso
paginas webs amigables
palabras
Palestina
parálisis
paralisis cerebral
partida
PASE
Pasión
Patricia Pellizzari
Paul Gaugin
Paul Valery
pedagogía
Pelonguini
pensamiento
pensamientos
Perú
Phantom Schmerz
Philippe Lanthony
pianista
piano
Picasso
Pilar Sordo
Pina Bausch
pintar como juego
pintura
pintura infantil
Pirkei Avot
placer
podcast
poema
poemas
poesía
poesía en audio
poesía japonesa
poesía para escuchar
poesía para poetas
poeta
poeta ciego
poetas
polio
posibilidad
posponer
preguntas
presencia
proceso creativo
propuesta
puertas
puntualidad
Put Your Lights On
Quelque chose noir
Raimund Hoghe
Ray Charles
reaölidad
recibir
recuerdo
recuerdos
recursos
reencuentro
reflejo
reflexión
reglas
remordimientos
respeto
responsabilidad
RetratandoSuenos
ricardo gallardo
Richar Oribe
risoterapia
Robbie WIlliams
Robert Rauschenberg
Roland Barthes
Roma
sabiduría
Salvador Dali
Sandro
Santana
sara lopéz
Saul Steinberg
savoir aimer
secreto
seguridad
sentimientos
sentimientos palabras
ser
Shinichi Suzuki
silencio
simon schama
Síndrome de Charcot Marie Tooth
sindrome de down
socrates
Solace
soledad
sonrisa
sordera
sordo
sordociega
sordos
Soundtrack
Steinberg
Stephen Powers
Steve Jobs
Steve Powers
sueños
Sugizo
suicidios
sun raha hai na tu
susanna tamaro
Synchronicity
Talmud
Tanatos Polaco
Teatr Laboratorium
teatro
Teatro Danza
teatro para ciegos
técnica teatral
TED
terapia
Tercianas Oníricas
ternuras
terremoto
testimonios
The Blind Girl
The golden mean gauge
The Museum of Modern Art
The snow prelude N° 15
Theodos Lipps
think different
tiempo
Tim Roth
trabajo vocal
tregua
tuberculosis osea
turismo en Roma
turista
unschooling
uruguay
Valerie Constantin
valor
vals
Vanessa Mae
viaje
Victor Emilio Granados Calvo
vida
video
video post
Vilmar Braga
Vincet Van Gogh
visión
visitas
voz
Wendy Beckett
western
y se llama Perú
Young-Ha Kim
Yukio Mishima
Zambo Cavero
Acercándonos a quienes hacen de la discapacidad, una fuente de motivación...
Erik Weinhenmayer
Deportista invidente, escaló el Everest, hasta llegar a su cima
Erik tiene 36 años, quedando completamente ciego a los 13 años. Sin embrago, la ceguera no fue un impedimento para llegar a ser uno de los atletas más exitosos del mundo. Dentro de las actividades que practica podemos destacar: esquí, parapente, bicicleta y escalador, logrando llegar a la cima de las llamadas "7 cumbres más altas del mundo", entre ellas el "Everest", quién lo conquistó un día 25 de mayo del 2001, convirtiéndose ello en un hito histórico...."primer deportista ciego llega a la cima de Everest". Erik no solo práctica deportes sino que también se ha dedicado a escribir, "Touch the Top of the World ("Tocando la cima del mundo"), su primer libro, fue traducido en cinco idiomas, vendiendo más de 200 mil copias. El arte de la escritura le quedó gustando, hoy se ha embarcado en su segundo libro "Climbing Blind" ("Escalando a Oscuras"). Su fama y reconocimiento han traspasado fronteras, además, que su historia sirve de ejemplo y motivación tanto para personas ciegas y videntes.
Algunos fragmentos de una entrevista:
P - La magnífica vista en la cima de una montaña es la mayor recompensa para los montañistas. ¿Por qué escalas si no puedes disfrutar eso?
R - La gente siempre trata de subir un cerro de la manera más difícil posible, por lo tanto buscan mucho más que la vista. Yo escalo porque me divierte averiguar cómo llegaré a la cima. Con respecto a la vista, yo percibo lo que pasa arriba a través de mis manos y oídos. Cuando estoy escalando, siento las rocas y el hielo en mis manos, el terreno bajo mis pies y la emoción en mi cuerpo que me genera el poder moverme por mi cuenta.
P - ¿Es más difícil enfrentar la montaña o la gente diciendo que no lo lograrás?
R - A veces, la peor parte de escalar es superar tus propios miedos y las dudas sobre ti mismo. La gracia está en encontrar el equilibrio entre el miedo y la esperanza, sin dejar que las críticas cambien tu percepción de las cosas.
P - ¿Intentas probar algo con todo lo que haces?
R - No lo pondría así. Yo no intento probarme, sino que me da pánico no hacer nada con mi vida, no encontrar el potencial que tengo y el que tienen otros.
P - ¿Y cuál será el próximo desafío a vencer?
R - Lograr que otros ciegos descubran su potencial . En muchos países subdesarrollados, donde no hay muchas oportunidades, los no videntes quedan a un costado del camino. Acabo de volver de Tíbet, donde llevamos a seis niños ciegos a escalar. Los llevamos hasta casi 7.000 metros y creo que es lo más alto que ha llegado un ciego, además de mí. Fue un viaje muy bonito y creo que les abrió algunas oportunidades, por lo menos para que piensen acerca de su propio futuro en términos de lo que puede hacer un ciego.
Diario EL MERCURIO, Chile. Revista En Viaje. (5 de Diciembre 2004.)
Deportista invidente, escaló el Everest, hasta llegar a su cima
Erik tiene 36 años, quedando completamente ciego a los 13 años. Sin embrago, la ceguera no fue un impedimento para llegar a ser uno de los atletas más exitosos del mundo. Dentro de las actividades que practica podemos destacar: esquí, parapente, bicicleta y escalador, logrando llegar a la cima de las llamadas "7 cumbres más altas del mundo", entre ellas el "Everest", quién lo conquistó un día 25 de mayo del 2001, convirtiéndose ello en un hito histórico...."primer deportista ciego llega a la cima de Everest". Erik no solo práctica deportes sino que también se ha dedicado a escribir, "Touch the Top of the World ("Tocando la cima del mundo"), su primer libro, fue traducido en cinco idiomas, vendiendo más de 200 mil copias. El arte de la escritura le quedó gustando, hoy se ha embarcado en su segundo libro "Climbing Blind" ("Escalando a Oscuras"). Su fama y reconocimiento han traspasado fronteras, además, que su historia sirve de ejemplo y motivación tanto para personas ciegas y videntes.
Algunos fragmentos de una entrevista:
P - La magnífica vista en la cima de una montaña es la mayor recompensa para los montañistas. ¿Por qué escalas si no puedes disfrutar eso?
R - La gente siempre trata de subir un cerro de la manera más difícil posible, por lo tanto buscan mucho más que la vista. Yo escalo porque me divierte averiguar cómo llegaré a la cima. Con respecto a la vista, yo percibo lo que pasa arriba a través de mis manos y oídos. Cuando estoy escalando, siento las rocas y el hielo en mis manos, el terreno bajo mis pies y la emoción en mi cuerpo que me genera el poder moverme por mi cuenta.
P - ¿Es más difícil enfrentar la montaña o la gente diciendo que no lo lograrás?
R - A veces, la peor parte de escalar es superar tus propios miedos y las dudas sobre ti mismo. La gracia está en encontrar el equilibrio entre el miedo y la esperanza, sin dejar que las críticas cambien tu percepción de las cosas.
P - ¿Intentas probar algo con todo lo que haces?
R - No lo pondría así. Yo no intento probarme, sino que me da pánico no hacer nada con mi vida, no encontrar el potencial que tengo y el que tienen otros.
P - ¿Y cuál será el próximo desafío a vencer?
R - Lograr que otros ciegos descubran su potencial . En muchos países subdesarrollados, donde no hay muchas oportunidades, los no videntes quedan a un costado del camino. Acabo de volver de Tíbet, donde llevamos a seis niños ciegos a escalar. Los llevamos hasta casi 7.000 metros y creo que es lo más alto que ha llegado un ciego, además de mí. Fue un viaje muy bonito y creo que les abrió algunas oportunidades, por lo menos para que piensen acerca de su propio futuro en términos de lo que puede hacer un ciego.
Diario EL MERCURIO, Chile. Revista En Viaje. (5 de Diciembre 2004.)