Por AZUCENA GARCÍA
Libros sonoros para personas ciegas
Las publicaciones en formato "daisy" son archivos de audio que permiten pasar la página o anotar comentarios
Los audiolibros facilitan la lectura a cualquier persona, pero además, otros formatos resultan muy útiles para quienes padecen deficiencia visual grave o ceguera. Los libros sonoros en formato "daisy" amplían las posibilidades, ya que mediante unos reproductores especiales, habilitados con una serie de teclas, es posible pasar de página o realizar anotaciones en los archivos que simulan los diferentes capítulos y otros contenidos del libro.
El objetivo del formato daisy es conseguir libros digitales accesibles para personas ciegas o con deficiencia visual grave. Las publicaciones adaptadas a este sistema se asemejan a los audiolibros en CD porque ambos se escuchan, pero el funcionamiento es diferente. "Permiten saltar a golpe de tecla de un capítulo a otro", explica la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), "además de ir a una página determinada sin tener que pasar por todas las anteriores, marcar puntos de lectura a los que se quiere volver más tarde o incluir notas propias".
En 1996 se creó el Consorcio Daisy, que establece los estándares para que un texto sea accesible. Los libros editados en este formato son publicaciones que utilizan la tecnología MP3 para comprimir el audio, pero cuentan con diversos archivos por los que se navega. "Un libro en audio con ficheros MP3 se podría leer de manera secuencial, como un disco de música", señala la ONCE. Pero con daisy se pueden realizar diversas tareas en cada uno de los archivos.
Este concepto toma su nombre de Digital Accessible Information System (sistema de información digital accesible) y ha permitido la transición a los libros digitales. Los países que se adhieren al citado consorcio se comprometen a promocionar este formato como estándar. Con él se elaboran libros accesibles y navegables, con las siguientes características:
•Las posibilidades de navegación en los archivos se asemejan a las posibilidades de manipulación de los libros convencionales.
•Un narrador graba el audio, de manera que con su entonación puede enfatizar ciertas partes de la historia.
•El libro tiene memoria. Es posible concluir la lectura en un punto y retomarla después en el mismo.
•Son libros con audio, texto o audio y texto sincronizados.
Cómo leer un libro en formato daisy
Hasta el momento, en España, los libros en formato daisy se pueden conseguir en la biblioteca digital de la ONCE. A través de Internet, es posible acceder al catálogo y a las publicaciones que lo componen. No obstante, si cualquier persona desea editar libros en este formato, es posible. Se pretende que daisy sea una tecnología de uso mayoritario porque no sólo se facilitaría el acceso a la lectura, sino que además se abarataría el coste de los reproductores.
El principal inconveniente para la lectura de estos libros es la necesidad de contar con un reproductor específico o, en su defecto, hay que descargar un programa que facilite la lectura. "Daisy es un estándar abierto" que no persigue ningún afán de lucro, sino una mayor accesibilidad.
Los libros se protegen con un código que establece el orden de lectura. Por este motivo, si se emplea un reproductor de MP3, no reconocerá el formato y leerá el contenido de manera desordenada, además de no permitir la navegación por los ficheros. La ONCE facilita a sus afiliados de manera gratuita los programas oportunos para reproducir los libros, ya que uno de los fines es superar las limitaciones de los audiolibros.
Biblioteca digital y braille informatizado
El braille ha facilitado la adaptación de diversos materiales, como libros, revistas y otros contenidos con un fin formativo y de entretenimiento. Con este objetivo se pusieron en marcha las bibliotecas de braille, que cada vez más dejan paso a las bibliotecas digitales. La ventaja de estas últimas es que "siempre hay ejemplares disponibles" y no es necesario desplazarse hasta un lugar físico, sino que basta con una conexión a la Red.
A su vez, destaca la formación en tiflotecnología, es decir, el uso de "tecnologías de la información adaptadas para personas con ceguera y deficiencia visual". Éstas aprenden a utilizar diferentes programas o a navegar por Internet y se familiarizan con el uso del braille en los teclados y en otros dispositivos como agendas electrónicos o calculadoras.
Leer directamente de fuente aqui
Fuente: http://www.consumer.es/
Fecha de publicación: 4 de mayo de 2010
Si buscas un "lugar amigable" para escuchar poesía, visita "El cuarto oscuro audioblog" te espero...
Un blog publicado por artistas con y sin discapacidades, que sólo pretenden animar a otras personas discapacitadas o no, a crear y curarse a través del arte.
viernes, 7 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
Arte - Terapía
Ángela Becerra:
"Al despuntar el alba, cada amanecer sus dedos de pluma se deslizaban por el piano acariciando teclas, creando un diálogo íntimo de preguntas y respuestas. Frente a él, Aurora conjuraba sus tristezas; se sentía amada. Tocándolo decía adios a las rabias, a las penas, a las frustraciones; derribaba toda sus infelicidades. Sólo aquel instrumento era capaz de darle amor que ella deseaba y no tenía. Necesitaba vivir para tocar y tocar para vivir... Aquella pasión sonora desenhebrara de sus días pasiones inconclusas; le abría todas las mañanas el corazón a la vida sin esperar de nadie nada...
Viviendo porque sí, porque ella y su piano lo sentían."
"Al despuntar el alba, cada amanecer sus dedos de pluma se deslizaban por el piano acariciando teclas, creando un diálogo íntimo de preguntas y respuestas. Frente a él, Aurora conjuraba sus tristezas; se sentía amada. Tocándolo decía adios a las rabias, a las penas, a las frustraciones; derribaba toda sus infelicidades. Sólo aquel instrumento era capaz de darle amor que ella deseaba y no tenía. Necesitaba vivir para tocar y tocar para vivir... Aquella pasión sonora desenhebrara de sus días pasiones inconclusas; le abría todas las mañanas el corazón a la vida sin esperar de nadie nada...
Viviendo porque sí, porque ella y su piano lo sentían."
Etiquetas:
"El Arte Secreto de la Música",
arte,
arte terapia,
arte y discapacidad,
comunicación no verbal,
creatividad,
el bien del silencio,
entregarse,
música,
musicoterapia,
recursos,
silencio,
terapia
sábado, 1 de mayo de 2010
Lo que vemos sin querer, sin buscar...sin esperar...
Jean Dubuffet:
"El hombre ve las cosas sin buscar verlas. Ve una cosa mientras tiene en la mira otra, como oblicuamente, como corolariamente... me parece que poner de manera deliberada demasiada conciencia en la mirada que dirijo sobre un objeto falsea los mecanismos normales dela mirada, y creo que la pintura debe poner gran atención en prohibirse este exceso de conciencia, debe dedicarse principalmente ( es por lo demás un ejercicio dificil) a examinar y representar las cosas sin violentar nunca esta posición de espíritu distraído y confuso, esta especie de conciencia turbía y en perpetuo movimiento, con las que todo hombre en la vida normal es imporesionado por lo que le rodea... Se trata pues, de poner gran atención en la desatención, de estar muy atento en transcribir, tan hábily fielmente posible, lo que ocurre con un objeto visto singran atención."
Etiquetas:
"El Arte Secreto de la Música",
arte,
arte terapia,
arte y discapacidad,
artes plásticas,
artista,
artista plástico,
cita,
Estética,
Jean Dubuffet,
pintura,
teatro,
terapia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(30)
- ► septiembre (1)
Blogs que invitamos visitar
-
-
-
Una reseña para escuchar sobre "La senda de las espigas" de Boris Rozas - *La senda de las espigas* de Boris Rozas *Un rescate de la belleza atrapada en la aparente fugacidad de lo efímero.* Tu senda une mares y tierras, ...
-
N + O = NO ... ¡No! - Poesía - No significa No Pero hay quién deviene sordo No significa No incluso cuando se dice con el cuerpo pero hay quién deviene ciego. No es No pero hay qui...
-
Frozen yogurt bites - Una semana más, una receta más. Así que hoy les dejo un snack perfecto para el verano, saludable, rico y con una pinta muy buena. Solo necesitan: *Para l...
-
Lego en el Ártico? - Fuente : www.greenpeace.org/international/en/ Entra a la web de Greenpeace para firmar * http://LegoBlockShell.org/* *Acciones de Greenpeace en Chile cont...
-
Etiquetas
"El Arte Secreto de la Música"
"el Arte Secreto del Actor" "El Arte Secreto de la Música"
1900
abrazo
acción
acoso escolar
actividades inclusivas
actor
actriz
ahora
ajna
Alex Bellos
alex de cotte
Alex en el país de los números
Alvaro Pastor
amistad
amor
andanzas
Andre Stern
Andre Villiiers
Andres Alcantara
Andrew Wyeth
anécdota
Angels
Ankit Tiwari
anne sullivan
Año Nuevo
apoyo
appel
Appelsinpiken
arbol
area del movimiento
área del movimiento
Arien
Arno Stern
Arrancame la vida
arte
arte down
arte japones
arte oriental
arte terapia
arte urbano
arte y discapacidad
arte y poesía
artes en la infancia
artes plásticas
artista
artista ciego
artista plástico
Así que pasen cinco años
asociación cultural capacitarte
atreverse
audio
Audio Post
audioblog
audiolibros
audiopost
ausencia
autoayuda
autoconsciencia
ayuda
azucena garcía
baja visión
Balzac
bastón verde
baterista
BEE Movie
beethoven
belleza interior
berna
beso
bianche nuvole
bibliografía
biblioteca virtual
Blade Runner
blindsight
blog de oro
Blog Escritos para despertar
borges
Brahma Kumaris
braille
breve narración
breve relato para escuchar
Bullying
Busca tu elemento
cambio
campo de trigo y cipreses
canto
capacidad
capacitación no verbal
cassia eller
casting
Catarata
Cautiva
cautiva en la jaula imposible
cautivo
cautivos
ceguera
Centro de Teatro Ciego
Cézanne
Chanter
chavin
Chile
Christian
Christina Olson
Christina's World
ciego
ciego invidente
ciegos
ciencia
cine
cita
clarissa pinkola estés
Claude Monet
Claudia Canetti
compartir
comunicación no verbal
comunidad
Con textura de Luz
concurso
conferencia
confiar
conflicto
Confucio
confusión
contar
convocatoria
corrupción
costo social
cotidiano
creación musical
creatividad
creativos
crisis
crisis cardiaca
Cristina Castrillo
cristina oyarzabal
Cuento
cuentos
DALE AL AIRE
damnificados
Daniel Mordsinzki
daniel perez
danza
Danza de una Tristeza Cautiva
danza mobile
dar
decidir
Delirious
deporte y discapacidad
deporte y terapia
deportes para discapacitados
deportista paraolimpico
depresión
descarga gratis
descubrir
deseos
diagramas táctiles
Días de Santiago
dibujando sueños
dibujo
dirección
discapacidad
discapacidad intelectual
discapacidad visual
discapacitado
discapacitados
disciplina
discriminación
diseño webs
dolor en el alma
Dorantes
Douglas Sirk
downloads
Duchamp
duelo
ecología
Eddy Levin
eduardo salvador
educación
Einstein
El aire y los sueños
el bien del silencio
El elemento
el olor de la guayaba
emociones
empatía
enlaces relativos a la fotografía
entre cautivos
entregarse
entrenamiento vocal
equipaje
Eric Shrody
Erik Weihenmayer
Ernesto Sabato
Escher
escribir
escritor
escuela dinámica y terapia de la risa
escultura
espacio vacio
espectador
espera
esperanza
estar decidido
Estética
estudiantes
etcétera
Eugenio Barba
eulogio blasco lopez
eva fominaya
Eva María Delgado
Everlast
Every little thing
exposición
extranjero
Fantasía
Federico Garcia Lorca
federico germán puchel
felicidad
física
Florent Pagny
Forch
Formato Daisy
fotografía
Foxconn
François Vallaeys
Franz Kafka
fundacion de artistas discapacitados
fundación de artistas discapacitados
fundación igualarte
fundación síndrome de down
Gabrien Garcia Marquez
Gaston Bachelard
Gaza
gestos
Gianmarco
Gillian Lynne
Giverny
goya
gratuitos
Grotowski
guía para visitar Roma
haiku
Halomot
hellen keller
heridas abiertas
hijos
hipoacusia
historia
Hombre examinando una puerta
homeschool
honestidad
humor
Idan raichel Project
If
Ignasi Tarrasa
imágenes
imaginación
Impresionismo
In a box
In un 'altra vita
inclusion
información
Inocente
instantánea
instante
instantes
intención
invidente
invitación
Isidoro Blaisten
Israel
Jackson Pollock
Jacques Roubad
jaula imposible
Javier Sologuren
Jean Dubuffet
Jean Ipoustéguy
Jean Pierre Magnet
jesus rivas
John Berger
John Cage
John Everett Millais
John Keats
Jorge Amado
Jose Santos Sinisterra
Jostein Gaarder
Jostein Gardeer
Juan Miguel Ramos Plazoleta
Julia Varley
karate
karate para discapacitados
Karen Blumenthal
Ken Robinson
Kris Daza
Kris Daza Angulo
L'Orangerie
La Joven de las naranjas
La Resistencia
La Tierra de Cenizas y Diamantes
Le Therapeute
lengua de señas
lenguaje corporal
ley
leydi barrena
Libro de las odas
liebimoi
Lilla Vabot Perry
Lima
limites
literatura
literaura oriental
Liu Wei
lluvia
locura
Los Amantes
los brazos largos del arte
lucha
Lucio Fontana
Ludovico Einaudi
Luis d'Òrieux
Luis Gruss
Luis M. Irihuela
Luis M. Iriuela
madre
mágico
magnificadores
Magritte
mamá
mamá ballet
Manuel Cruzado
Manuel Pantigoso
marcela baubeau
Marguerite Duras
maría cruz garcía rodera
Maria jesus herreros de tejada perales
maria laura murga
Martha Graham
maximilien bruggmann
memoria
Mia Lu
Michael Nyman
Michel Tournier
Michio Kaku
miedo
mirada
Mirada de Haití
moi
momentos
Monet
motivación
Mozart
Mujeres que corren con Lobos
mundo
museo
Museo Casa Pedrilla
música
musica accesible
música criolla
musica para sordos
musicoterapia
narración
narración de cuentos
narrador
Naruto
natacion
navidad
neblina
Nenúfares
néstor de luca
Niels Bohr
nieve
niños
Nix
nostalgia
Notas de café porteño
novela
nuevas tecnologías
números
obra acabada
Odin Teatret
oftalmología
oido
oir
Olga Guillot
olivia castro cranwell
olvido
ONCE
oratoria
Orobroy
Oscar Lopez
Pablo Picasso
paginas webs amigables
palabras
Palestina
parálisis
paralisis cerebral
partida
PASE
Pasión
Patricia Pellizzari
Paul Gaugin
Paul Valery
pedagogía
Pelonguini
pensamiento
pensamientos
Perú
Phantom Schmerz
Philippe Lanthony
pianista
piano
Picasso
Pilar Sordo
Pina Bausch
pintar como juego
pintura
pintura infantil
Pirkei Avot
placer
podcast
poema
poemas
poesía
poesía en audio
poesía japonesa
poesía para escuchar
poesía para poetas
poeta
poeta ciego
poetas
polio
posibilidad
posponer
preguntas
presencia
proceso creativo
propuesta
puertas
puntualidad
Put Your Lights On
Quelque chose noir
Raimund Hoghe
Ray Charles
reaölidad
recibir
recuerdo
recuerdos
recursos
reencuentro
reflejo
reflexión
reglas
remordimientos
respeto
responsabilidad
RetratandoSuenos
ricardo gallardo
Richar Oribe
risoterapia
Robbie WIlliams
Robert Rauschenberg
Roland Barthes
Roma
sabiduría
Salvador Dali
Sandro
Santana
sara lopéz
Saul Steinberg
savoir aimer
secreto
seguridad
sentimientos
sentimientos palabras
ser
Shinichi Suzuki
silencio
simon schama
Síndrome de Charcot Marie Tooth
sindrome de down
socrates
Solace
soledad
sonrisa
sordera
sordo
sordociega
sordos
Soundtrack
Steinberg
Stephen Powers
Steve Jobs
Steve Powers
sueños
Sugizo
suicidios
sun raha hai na tu
susanna tamaro
Synchronicity
Talmud
Tanatos Polaco
Teatr Laboratorium
teatro
Teatro Danza
teatro para ciegos
técnica teatral
TED
terapia
Tercianas Oníricas
ternuras
terremoto
testimonios
The Blind Girl
The golden mean gauge
The Museum of Modern Art
The snow prelude N° 15
Theodos Lipps
think different
tiempo
Tim Roth
trabajo vocal
tregua
tuberculosis osea
turismo en Roma
turista
unschooling
uruguay
Valerie Constantin
valor
vals
Vanessa Mae
viaje
Victor Emilio Granados Calvo
vida
video
video post
Vilmar Braga
Vincet Van Gogh
visión
visitas
voz
Wendy Beckett
western
y se llama Perú
Young-Ha Kim
Yukio Mishima
Zambo Cavero
Acercándonos a quienes hacen de la discapacidad, una fuente de motivación...
Erik Weinhenmayer
Deportista invidente, escaló el Everest, hasta llegar a su cima
Erik tiene 36 años, quedando completamente ciego a los 13 años. Sin embrago, la ceguera no fue un impedimento para llegar a ser uno de los atletas más exitosos del mundo. Dentro de las actividades que practica podemos destacar: esquí, parapente, bicicleta y escalador, logrando llegar a la cima de las llamadas "7 cumbres más altas del mundo", entre ellas el "Everest", quién lo conquistó un día 25 de mayo del 2001, convirtiéndose ello en un hito histórico...."primer deportista ciego llega a la cima de Everest". Erik no solo práctica deportes sino que también se ha dedicado a escribir, "Touch the Top of the World ("Tocando la cima del mundo"), su primer libro, fue traducido en cinco idiomas, vendiendo más de 200 mil copias. El arte de la escritura le quedó gustando, hoy se ha embarcado en su segundo libro "Climbing Blind" ("Escalando a Oscuras"). Su fama y reconocimiento han traspasado fronteras, además, que su historia sirve de ejemplo y motivación tanto para personas ciegas y videntes.
Algunos fragmentos de una entrevista:
P - La magnífica vista en la cima de una montaña es la mayor recompensa para los montañistas. ¿Por qué escalas si no puedes disfrutar eso?
R - La gente siempre trata de subir un cerro de la manera más difícil posible, por lo tanto buscan mucho más que la vista. Yo escalo porque me divierte averiguar cómo llegaré a la cima. Con respecto a la vista, yo percibo lo que pasa arriba a través de mis manos y oídos. Cuando estoy escalando, siento las rocas y el hielo en mis manos, el terreno bajo mis pies y la emoción en mi cuerpo que me genera el poder moverme por mi cuenta.
P - ¿Es más difícil enfrentar la montaña o la gente diciendo que no lo lograrás?
R - A veces, la peor parte de escalar es superar tus propios miedos y las dudas sobre ti mismo. La gracia está en encontrar el equilibrio entre el miedo y la esperanza, sin dejar que las críticas cambien tu percepción de las cosas.
P - ¿Intentas probar algo con todo lo que haces?
R - No lo pondría así. Yo no intento probarme, sino que me da pánico no hacer nada con mi vida, no encontrar el potencial que tengo y el que tienen otros.
P - ¿Y cuál será el próximo desafío a vencer?
R - Lograr que otros ciegos descubran su potencial . En muchos países subdesarrollados, donde no hay muchas oportunidades, los no videntes quedan a un costado del camino. Acabo de volver de Tíbet, donde llevamos a seis niños ciegos a escalar. Los llevamos hasta casi 7.000 metros y creo que es lo más alto que ha llegado un ciego, además de mí. Fue un viaje muy bonito y creo que les abrió algunas oportunidades, por lo menos para que piensen acerca de su propio futuro en términos de lo que puede hacer un ciego.
Diario EL MERCURIO, Chile. Revista En Viaje. (5 de Diciembre 2004.)
Deportista invidente, escaló el Everest, hasta llegar a su cima
Erik tiene 36 años, quedando completamente ciego a los 13 años. Sin embrago, la ceguera no fue un impedimento para llegar a ser uno de los atletas más exitosos del mundo. Dentro de las actividades que practica podemos destacar: esquí, parapente, bicicleta y escalador, logrando llegar a la cima de las llamadas "7 cumbres más altas del mundo", entre ellas el "Everest", quién lo conquistó un día 25 de mayo del 2001, convirtiéndose ello en un hito histórico...."primer deportista ciego llega a la cima de Everest". Erik no solo práctica deportes sino que también se ha dedicado a escribir, "Touch the Top of the World ("Tocando la cima del mundo"), su primer libro, fue traducido en cinco idiomas, vendiendo más de 200 mil copias. El arte de la escritura le quedó gustando, hoy se ha embarcado en su segundo libro "Climbing Blind" ("Escalando a Oscuras"). Su fama y reconocimiento han traspasado fronteras, además, que su historia sirve de ejemplo y motivación tanto para personas ciegas y videntes.
Algunos fragmentos de una entrevista:
P - La magnífica vista en la cima de una montaña es la mayor recompensa para los montañistas. ¿Por qué escalas si no puedes disfrutar eso?
R - La gente siempre trata de subir un cerro de la manera más difícil posible, por lo tanto buscan mucho más que la vista. Yo escalo porque me divierte averiguar cómo llegaré a la cima. Con respecto a la vista, yo percibo lo que pasa arriba a través de mis manos y oídos. Cuando estoy escalando, siento las rocas y el hielo en mis manos, el terreno bajo mis pies y la emoción en mi cuerpo que me genera el poder moverme por mi cuenta.
P - ¿Es más difícil enfrentar la montaña o la gente diciendo que no lo lograrás?
R - A veces, la peor parte de escalar es superar tus propios miedos y las dudas sobre ti mismo. La gracia está en encontrar el equilibrio entre el miedo y la esperanza, sin dejar que las críticas cambien tu percepción de las cosas.
P - ¿Intentas probar algo con todo lo que haces?
R - No lo pondría así. Yo no intento probarme, sino que me da pánico no hacer nada con mi vida, no encontrar el potencial que tengo y el que tienen otros.
P - ¿Y cuál será el próximo desafío a vencer?
R - Lograr que otros ciegos descubran su potencial . En muchos países subdesarrollados, donde no hay muchas oportunidades, los no videntes quedan a un costado del camino. Acabo de volver de Tíbet, donde llevamos a seis niños ciegos a escalar. Los llevamos hasta casi 7.000 metros y creo que es lo más alto que ha llegado un ciego, además de mí. Fue un viaje muy bonito y creo que les abrió algunas oportunidades, por lo menos para que piensen acerca de su propio futuro en términos de lo que puede hacer un ciego.
Diario EL MERCURIO, Chile. Revista En Viaje. (5 de Diciembre 2004.)